Imagen de Pexels
Instagram se ha transformado en el paraíso de la maternidad y en un espacio bastante rentable para algunas madres influencers, en las que su imagen no es la única que es mostrada, también, y sobre todo, es a partir de la exposición de sus hijos cuando consiguen más beneficios.
Y es que la rentabilidad que obtienen a través de brindar contenido, captando así más seguidores y logrando, finalmente, hacer negocios con distintas marcas, es un oficio a la que muchas madres aspiran; sin embargo, olvidan o dejan a un lado un hecho muy importante, que es la sobreexposición de menores en sus publicaciones en redes sociales, también conocido con el término de sharenting, que es la suma de share (compartir) y pareting (crianza).
Esta problemática es abordada a profundidad en una investigación realizada por alumnos de la Universidad del País Vasco en la que refieren que se han analizado 1.000 publicaciones de diez cuentas de instamadres populares para cuantificar la frecuencia con la que muestran en ellas a menores y la presencia de marca. “En el 45,6% de los posts analizados aparecen menores y estas publicaciones reciben un 41% más de likes que aquellas en las que no hay niños”, refieren los autores. Además de que los menores “contribuyen y generan comunidades grandes y atractivas para la industria publicitaria”.
Esta investigación que lleva por título: Exposición de menores en Instagram: instamadres, presencia de marcas y vacío legal, se da a conocer que los niños y niñas son elementos frecuentes en las cuentas de sus instamadres y que repercuten positivamente en su negocio, sin embargo, ponen sobre la mesa la falta de regulación a nivel global en la aparición de menores en este tipo de cuentas, así como el modo en el que se lleva a cabo la publicidad en ellas.
Fuente consultada:
Elorriaga, A., Jiménez. E., Monge-Benito, S., & Olabarri-Fernández, E. (2022). Exposición de menores en Instagram: instamadres, presencia de marcas y vacío legal. Revista Mediterránea De Comunicación, 13(1), 51–63. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20767
Commenti